HABILIDADES, CAPACIDADES COORDINATIVAS Y CONDICIONALES
Edad Preescolar ( 4- 7 años):
Habilidades:
- Esta fase se denomina “ Fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas”
-Progresos individualmente diferentes, se pueden observar en las siguientes formas de movimiento: caminar, trepar, subir; correr y saltar; lanzar y recibir; traccionar y empujar; colgarse y balancearse; girar y rolar; llevar, golpear y hacer equilibrio.
- En esta etapa se adquieren las primeras combinaciones de movimientos.
Capacidades Coordinativas:
- En las capacidades coordinativas los progresos son generalmente más marcados.
- Los niños de seis y siete años alcanzan un nivel relativamente bueno de la capacidad de equilibrio, de la movilidad.
- El nivel de las capacidades de ritmizaciòn, de acoplamiento y de anticipación posibilita una ejercitación efectiva, especialmente con las formas básicas de los movimientos deportivos y con las combinaciones motoras elementales.
- En los niños de tres y cuatro años se siguen observando las mismas características que en la conducción de movimientos de los niños pequeños. Modificaciones visibles a este respecto se dan en los niños de cinco y seis años de edad. Los movimientos se vuelven más fuertes, más rápidos y más amplios que en la etapa anterior, su estructura básica, el ritmo, el acoplamiento y la elasticidad de los movimientos mejoran. Sin embargo se pueden observar imperfecciones en la fluidez y especialmente en la constancia de los movimientos.
Capacidades Condicionales:
- En los niños en edad preescolar todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza. La fuerza máxima mejora relativamente poco porque los juegos de los niños de esta edad carecen casi totalmente de actividades que la estimulen. La fuerza- resistencia también sufre un desarrollo muy pequeño es esta edad.
-La resistencia aeróbica se desarrolla de forma mas favorable.
-En el desarrollo de la velocidad se producen primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales marcados de los “componentes esenciales de la velocidad”.
- En el desarrollo de las capacidades de la condición física se observan progresos diferenciados.
Edad escolar inicial( 7- 10 años)
Habilidades:
- Esta etapa se denomina” Fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor”
- Aumento anual del rendimiento en las carreras de sprint, salto en largo, salto en alto y en las carreras de destreza cronometradas. Los rendimientos en las pruebas de lanzamiento dependen mucho de la ejercitación realizada, siendo poco satisfactorias, sobre todo en el caso de las niñas.
-Las cualidades de conducción de movimientos dejan ver en total que la estabilidad de las formas motoras deportivas sigue siendo escasa.
-La carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas, siendo una forma motora muy bien dominada.
- El desarrollo del lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por considerables diferencias específicas sexuales.
Capacidades Coordinativas:
- Rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.
- La movilidad de las grandes articulaciones corporales es generalmente buena.
Capacidades Condicionales:
- El desarrollo de las capacidades de fuerza transcurre en forma relativamente lenta sino se las estimula especialmente. Esto vale en primer lugar para la fuerza máxima.
-La fuerza se desarrolla generalmente poco, sobre todo en el caso de los brazos y del tronco, donde el progreso es muy reducido sino se efectúa un fortalecimiento planificado y continuado.
- Aumento considerable de la fuerza y la velocidad en el movimiento total. Este aumento de la fuerza y de la velocidad se lleva a cabo tanto en los varones como en las niñas.
-La velocidad se desarrolla en forma increíblemente rápida.
-En el desarrollo de la velocidad de movimientos, de la resistencia aeróbica se produce un aumento anual elevado.
Edad escolar avanzada(10- 12 años para las mujeres; 10- 13 años para los varones)
Habilidades:
-Esta fase se denomina” Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez”
-Aumento anual en las carreras de velocidad, en el salto y en los lanzamientos, se asemejan a los rápidos aumentos de rendimiento.
-La capacidad de regulación motriz y con ello el dominio, la seguridad y la economía de la conducción motora ya han mejorado bastante. Progresos rápidos se observan sobre todo en la estructura básica de los movimientos, en la aplicación del tronco y en la fluidez de movimientos.
Capacidades Coordinativas:
- Los niños alcanzan un nivel coordinativo general promedio para obtener rendimientos de aprendizaje motor considerables, para disponer en forma variada de las mismas durante la actividad deportiva.
- Para los niños entrenados y ejercitados el nivel de las capacidades coordinativas es más elevado, pero para poder obtener aumentos significantes en algunas capacidades coordinativas (capacidad de ritmizaciòn, la reacción deportiva), se necesita, por lo menos, una ejercitación de tres veces por semana.
Capacidades Condicionales:
- En los niños en edad preescolar todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza. La fuerza máxima mejora relativamente poco porque los juegos de los niños de esta edad carecen casi totalmente de actividades que la estimulen. La fuerza- resistencia también sufre un desarrollo muy pequeño es esta edad.
-La resistencia aeróbica se desarrolla de forma mas favorable.
-En el desarrollo de la velocidad se producen primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales marcados de los “componentes esenciales de la velocidad”.
- En el desarrollo de las capacidades de la condición física se observan progresos diferenciados.
Primer fase de maduración (primera fase puberal o pubertad).Fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas.
Habilidades:
-En la primera fase puberal se notan mucho más algunas tendencias de la conducta motora que pueden caracterizarse como desequilibradas y en parte contradictorias.
-Entre los 12 y los 14 de edad se observan las menores diferencias específicas sexuales en todos los rendimientos de carrera, salto y lanzamiento.
-Se considera el desarrollo cualitativo de la acción de carrera, de salto y de lanzamiento durante la pubertad muestran un retroceso o esencialmente un estancamiento de las características cualitativa.
Capacidades Coordinativas:
-Tendencias de estancamiento parcial, o al menos de enlentecimiento momentáneo de la evolución rápida y favorable registrada hasta ese momento.
- La capacidad de aprendizaje motor y la adquisición de destrezas motoras nuevas se hace más difícil cuando comienzan a manifestarse las características de desarrollo específico de la pubertad. - El desarrollo de la movilidad para los individuos entrenados, la misma esta condicionada durante la pubertad por el tipo y el volumen del entrenamiento respectivo y por las diferentes cualidades individuales del aparato motor.
Capacidades Condicionales:
-Si se analiza el desarrollo de la fuerza máxima se pueden reconocer aumentos elevados de la misma ya en la pubertad sobre todo en los varones.
- La fuerza rápida va aumentando mas acentuadamente durante la pubertad.
- La relación fuerza- carga no se desarrolla tan favorablemente, especialmente en el caso de la fuerza relativa de los brazos se registran casi siempre mejoras poco satisfactorias.
- El desarrollo de la velocidad ya al final de la pubertad dan como resultado, valores similares a los adultos, los cuales mejoran solo muy poco en el periodo subsiguiente.
- El desarrollo d la velocidad de sprint tanto en los jóvenes como en las niñas dan como resultado aumentos muy grandes de la misma entre los 12 y los 14 años de edad con diferencias específicas sexuales acentuadas.
- Con respecto al desarrollo de la resistencia se debe contar con una cierta inestabilidad circulatoria debida a los cambios en el sistema endocrino vegetativo del organismo juvenil.
El desarrollo de la resistencia en las personas entrenadas, lleva a adaptaciones morfológicas y funcionales considerables y a marcados aumentos de los rendimientos deportivos.
Segunda fase de maduración (adolescencia). Fase de manifestación de la diferenciación especifica sexual, de la individualización progresiva y de la estabilización creciente.
Habilidades:
- A Partir de de los 13/ 14 años se puede constatar generalmente una diferenciación especifica sexual visiblemente mas clara e intensa.
- Las niñas realizan generalmente actividades con menos intensidad de movimientos, sin buscar la autoafirmación deportiva como en las actividades de tiempo libre de los varones.- Durante la adolescencia manifiestan cada vez mayores y a veces graves divergencias sexuales respecto a la capacidad motora.
- En la conducción motora también se notan mayores diferencias específicas sexuales. Los varones muestran espacialmente un acentuamiento de la “intensidad y velocidad de movimientos”.
- En las niñas se puede reconocer, por el contrario, una conducción motora de mayor volumen, más “suave” y más elástica o suelta en cuento al ritmo y fluidez de las acciones. En los varones, al final de la adolescencia comienzan a manifestarse tendencias de economicidad y precisión de la conducción motora.
- La estabilización de la conducción de movimientos se manifiesta en una automatización de las estructuras de movimiento, del ritmo y fluidez de los mismos.
Capacidades Coordinativas:
- Durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos, aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización d la regulación motriz.
- La capacidad de aprendizaje motor se hace evidente cuando los jóvenes se someten a un entrenamiento deportivo formativo y educativo intenso. En estas condiciones, la adolescencia es un periodo que se destaca por progresos rápidos del rendimiento y del aprendizaje. Para las niñas entrenadas vale exactamente lo mismo y especialmente en ellas se puede observar que son capaces de alcanzar rendimientos elevados en el aprendizaje motor durante la adolescencia.
- El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia. Se pueden observar reducciones de la movilidad durante la adolescencia, en especial cuando se producen desequilibrios entre los músculos antagonistas.
Capacidades Condicionales:
- En el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes. En los varones se puede comprobar que la mayoría de los parámetros de la fuerza muestran cuotas de aumento permanentes y elevadas en toda esta fase del desarrollo. Ello vale sobre todo para la fuerza máxima, pero la fuerza rápida también mejora claramente en los varones.
- La fuerza resistencia se desarrolla en menor medida, no tan
favorablemente. Se observa que la fuerza- resistencia de los brazos esta demasiado poco desarrollada en algunos varones.
- El desarrollo de la fuerza de las mujeres se lleva a cabo en forma diferente, solo se puede observar un ascenso muy paulatino de la fuerza máxima.
- La fuerza rápida, y en especial, la fuerza resistencia, mejoran muy poco. El desarrollo de estas capacidades motoras en las niñas no entrenadas comienza a estancarse ya a los 14/ 15 años.
En general, las diferencias específicas sexuales en todas las capacidades de fuerza aumentan permanente durante la adolescencia.
-El desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a los de los adultos al final de la pubertad. En el periodo subsiguiente solo se advierten mejoras significativas de las capacidades de velocidad hasta aproximadamente los 14/ 15 años. Esto vale tanto para la velocidad de reacción como también para las acciones motoras cíclicas y aciclicas maximales. Luego, de los 15 a 16 años, se observa en general un estancamiento del nivel de estas capacidades.
Las diferencias específicas sexuales durante la adolescencia respecto de la velocidad se mantienen casi siempre en un nivel mínimo.
2- Las habilidades que estimularía en cada fase son:
En la edad preescolar las formas motoras como: caminar , trepar, subir, correr, saltar, lanzar y recibir, traccionar, empujar, colgarse y balancearse, girar y rolar, llevar y golpear y por ultimo el hacer equilibrio. Porque son las habilidades que mas se desarrollan en esta edad y deben ser estimuladas para en un futuro enseñar y que los alumnos puedan aprender habilidades motoras especificas.
En la edad escolar inicial las formas motoras como: “correr y saltar”, ya que la carrera es una de las actividades motoras predominantes y mas practicadas por los niños en esta edad. Los saltos ya que también se practican con placer, aunque no tan frecuente como la carrera; podríamos trabajar saltos en profundidad, salto en largo, en alto, etc.; “lanzar y recibir”; el desarrollo del lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por diferencias sexuales; al principio el lanzamiento se va a realizar durante la carrera, luego se realizan la carrera y el lanzamiento en forma sucesiva; la destreza de recibir depende del desarrollo en gran medida de la ejercitación.
En la edad escolar avanzada las formas motoras como: las carreras de velocidad; salto en largo, salto en alto, lanzamientos, como así también ejercicios con movimientos donde se trabaje el tronco y la fluidez de los movimientos; movimientos amplios, etc.
En la primera fase de maduración trabajaría habilidades específicas teniendo en cuenta la inclinación del alumno hacia los deportes, aunque también tendría en cuenta que es una etapa donde en lo motriz y en el desarrollo de las destrezas motoras se produce un estancamiento, su proceso es más lento, al producirse tanto en alumnas/os cambios hormonales significativos.
Y por último en la segunda fase de maduración seguiría trabajando, carreras de larga distancia,; lanzamientos, saltos, como por ejemplo el salto en largo, en alto teniendo en cuenta que es una etapa donde se notan las diferencias de rendimiento entre las mujeres y hombres.
3- Habilidad: “PASAR”
Las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas son la conducción, la manipulación de objetos, la observación, el análisis y representación de los movimientos.
1er Etapa: “Edad Preescolar”: A-De a dos alumnos a una distancia corta que jueguen a pasarse la pelota con las dos manos desde arriba de la cabeza;
B- Lo mismo que lo anterior pero que se pasen la pelota con las dos manos desde abajo;
C- Luego con una mano desde arriba de la cabeza, primero con la mano hábil y luego con la no hábil se pasan la pelota;
D- Siguiendo lo anterior pero ahora lo podemos variar, que se pasen la pelota pero con el pie hábil primero y después con el no hábil;
E- También podemos hacer pases con la cabeza, a una distancia corta primero y después el que se anime que haga un paso hacia atrás y realice el pase.
2da Etapa: “Edad Escolar Inicial”: A- en grupos de 5 (mas o menos) que se pasen la pelota con la mano entre sus compañeros y que haya uno en el medio y trate de quitársela, los pases pueden ser desde arriba de la cabeza, al ras del suelo (pase de bolos) con un pique de por medio, etc.;
B-Luego lo podemos variar pero que realicen los pases con el pie;
C- también podemos colocar un elemento en el medio, entre dos alumnos, por ejemplo la red (baja) y que se pasen la pelota por arriba de la red, el pase es sobre la cabeza con las dos manos;
D- Otro puede ser, con la red de por medio que los pases lo realicen con un sola mano (mano hábil).
3ra Etapa: “Edad Escolar Avanzada”: A- De a dos se ubica uno en la línea lateral de la cancha de básquet y el otro en la mitad de la cancha y se tienen que pasar la pelota a medida que van trotando, pero ahora le decimos que el pase sale del pecho con las dos manos;
B- Siguiendo lo anterior, ahora le decimos que siga con lo mismo pero que el pase lo realice por arriba del hombro;
C- Luego que jueguen a los 5 pases, hasta la mitad de la cancha de básquet, son dos equipos. Cuando realicen los 5 pases que lleguen hasta la línea de la mitad de la cancha y toquen con la pelota el piso, eso será tomado como punto.
1ra” Fase de Maduración”: A-Trabajo los distintos tipos de pases de básquet, el pase de pecho, sobre hombro, de bolos, picado, etc.
B- De a tres realizo la trenza, el alumno de los extremos le pasa la pelota al que esta en el medio, este al del otro extremo;
C- Ahora el que esta en el medio se la pasa a un extremo, el del medio se desplaza hacia ese lateral, el del extremo pasa al medio y así sucesivamente por toda la cancha hasta llegar al aro, el que se queda con la pelota lanza al aro.
2da “Fase de Maduración”: A- De a dos se pasan la pelota, uno se va a encontrar en el medio y el otro en un extremo, se pasan la pelota hasta llegar al aro y el que está en el extremo realiza bandeja con la mano derecha
B- Ahora le decimos que se ubique en el otro extremo y haga lo mismo solo que con la mano izquierda, pases entre ellos y al llegar cerca del aro hacer bandeja.
4- Capacidad Ritmo:
a) Nivel Inicial:
INICIO: _Empiezo trabajando con música, jugando a la estatua. El juego se trata de que, cuando los alumnos escuchen la música tengan que bailar libremente y cuando se corta la música ellos tengan que quedar quietos como estatuas sin moverse. El que se mueve queda afuera.
DESARROLLO: _ El juego consiste en ir trotando al ritmo de las palmas, se empezará con un ritmo lento de las palmas y después más rápido.
_Los alumnos deberán marchar al ritmo de la pandereta, trotar cuando suena el silbato y gatear cuando suenan las palmas.
CIERRE: _ la vuelta a la calma consiste en cantar y realizar los movimientos de la siguiente canción: …. manos arriba, puños cerrados, dedos arriba, hombros fruncidos…
a) 1º año EGB 1:
INICIO: _ Se colocan en fila los alumnos uno detrás del otro, el primero deberá ir dando un número determinado de aplausos e inmediatamente el resto lo debe realizar dando la misma cantidad de aplausos, trotando por todo el patio. El que descoordine deberá ir a lo ultimo de la fila.
DESARROLLO: _ Los alumnos se ubican uno detrás del otro y deberán ir con el mismo pie saltando por las líneas de la cancha de voley al mismo ritmo. Al descoordinar deberán comenzar de nuevo.
_ Los alumnos se ubican de a dos uno al lado del otro y se deben atar el pie derecho de uno e izquierdo del otro y tienen que caminar con pasos cortos los dos iguales y al mismo ritmo; luego con pasos largos.
_ Los alumnos se ubicaran en grupo de 5 personas con diferentes instrumentos (panderetas, maracas y matracas) y deberán realizar ritmos y movimientos, luego se intercambiarán los instrumentos.
CIERRE: _ Elongación al ritmo de la música siguiendo a la profesora.
b) 2º año EGB:
INICIO: _En la entrada en calor se ubican uno detrás del otro en grupo de 5 alumnos, deberán ir trotando por las líneas de la cancha de básquet y siguiendo el mismo ritmo.
DESARROLLO: _Teniendo en cuenta el ritmo de 2 tiempos, los alumnos se colocan en grupo y deben coordinar ejercicios donde se trabaje el mismo.
_Realizar el siguiente circuito: se forman 3 filas donde los alumnos deberán pasar por estas estaciones:
1er estación: los alumnos se toman de una mano y del pie contrario a su mano, quedando saltando en un pie así deben desplazarse esquivando conos.
2da estación: saltar a pies juntos tomados de la cintura entre ellos los diferentes aros uno al lado del otro.
3r estación: tomados de los hombros uno detrás del otro saltar un elástico, consulto tijera.
CIERRE: _ Con música realizan la elongación, escuchando y prestando atención a lo que hace la profesora, ir iguales a ella si levanta un brazo o estira el brazo.
5-Las capacidad condicional que trabajaría con mis alumnos serian: la fuerza
¿Por qué? Porque se basa en condiciones neuromusculares que generan fuerza muscular al ejercer fuerza en el desarrollo de movimientos físicos definidos con valores que representan alrededor del 30% del nivel máximo que puede realizarse individualmente.
El entrenamiento de la fuerza ejerce un efecto positivo sobre el organismo de los niños y de los jóvenes, que contribuye al desarrollo de un crecimiento y una maduración integrales
¿Cómo lo haría?
Plan de trabajo:
Indicadores de logro: _Proponer diferentes tipos de ejercicios de fuerza a los interrogantes planteados por la profesora.
_ Ejecutar abdominales, flexiones de brazos y sentadillas teniendo en cuenta la postura de cada ejercicio.
_ Valorar sus propios aportes.
Contenidos:
_ Capacidades condicionales, exploración, experimentación y ejecución de los diferentes ejercicios de fuerza.
_ Ejecución de abdominales, flexiones de brazos y sentadillas teniendo en cuenta la postura de cada ejercicio.
_ Valoración de las producciones propias y ajenas.
Estrategias de enseñanza aprendizaje:
_ Conducción de ejercicios.
_ Guiar, coordinar el trabajo de exploración y experimentación de los alumnos.
_ Observar, analizar y representar los ejercicios.
Actividades:
_ Se le expresa al grupo en forma oral que vamos a trabajar una de las capacidades condicionales que es la fuerza.
_ Trote 5 minutos y movilidad articular.
_ Se expone la definición de fuerza.
_ Comenzamos haciendo abdominales 3 series de 20 entre cada serie una pausa; luego realizan flexiones de brazos 3 series de 15 entre cada serie una pausa; y por ultimo sentadillas, 3 series de 15 entre cada serie una pausa.
_Luego le proponemos que se agrupen de a 5 alumnos y que piensen variantes de ejercicios teniendo en cuenta la definición y lo expresado por el profesor sobre el concepto de fuerza, para realizar abdominales, flexiones de brazos y sentadillas y que lo expongan adelante de sus compañeros, realicen un análisis y corrección entre ellos y el profesor de los ejercicios.
_Por último realizan elongación de los músculos trabajados y expresan en forma oral sobre lo trabajado y que les pareció esta forma diferente de trabajar.
6-TRABAJO PRÁCTICO
1- ¿Qué es la Resistencia General Aeróbica?
2- ¿Qué tipos de resistencias existen?
3- ¿Cómo trabajarías la Resistencia General Aeróbica?
4- ¿Cuándo trabajarías la Resistencia General Aeróbica?
5- ¿Cuanto tiempo trabajarías la Resistencia General Aeróbica?
6- Beneficios de la Resistencia General Aeróbica.
BIBLIOGRAFIA