lunes, 9 de noviembre de 2009

REFLEXION
- Al observar la clase de secundario y observar que era un grupo con algunas dificultades no motrices sino a nivel de compañerismo y diferencias entre compañeras, me pregunte ¿cuándo me toque a mi practicar voy a poder??... para mí era muy difícil al no estar acostumbrada a tratar con chicas de 13 a 15 años y al ver que era un grupo dificultoso también para trabajar. Antes de mÍ pasaron mis compañeros a practicar y los vÍ muy seguros y las alumnas les hacían caso y yo dije si a ellos le hicieron caso quizás a mi también... y así fue realice mis dos prácticas y tuve algunos errores pero pude enfrentarme al grupo y sentirme que podia dar a conocer mis conocimientos y a pesar que me costo me siento muy conforme con lo realizado y muy contenta.
-Como conclusión puedo decir que esta experiancia fue especial y satisfactoria y que espero para el próximo año al realizar las práticas de residencia no cometer los mismos errores y sentirme mucho más segura.
PLANIFICACION
Escuela: Islas Malvinas.
Area: Educación Fisica.
Ciclo lectivo: 2009
Curso: 8vo año.
Competencia: Reconocer y utilizar las distintas técnicas en diferentes situaciones de juego.
INDICADORES DE LOGRO:
-Realizar el golpe de manos bajas con la técnica adecuada.
-Respetar a los demás compañeros.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
- Golpe de manos bajas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
-Ejecución del golpe de manos bajas acorde a la altura de la red.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
- Respeto y tolerancia a los demás compañeros.
ESTRATEGIAS DE ENSENANZA APRENDIZAJE:
- Conducción de la clase.
- Actividades en parejas.
- Actividades en grupo.
ACTIVIDADES:

Inicio: entrada en calor por toda la cancha con trote suave; movilidad articular de miembros superiores e inferiores;
- en las líneas laterales aumento del ritmo del trote y en las otras líneas trote suave; luego rodillas al pecho y talones a la cola; abdominales, espinales y flexiones de brazos; elongación.

Desarrollo:
- en parejas enfrentados con el compañero con los brazos en supinación le pegan a la pelota al ras del suelo;
- ídem anterior pero avanzando y retrocediendo(antero posterior);
-ídem pero golpeando con las manos por detrás de las piernas;
-para que empiece a jugar con los antebrazos “hacer pallanitas”;
-jugar con un compañero al tenis con los antebrazos con un pique de por medio;
- de a dos, uno sostiene la pelota, con los antebrazos estirados a la altura de la cintura, el que ejecuta toma la posición de manos y golpea con los antebrazos;
-de a dos, uno sentado con los brazos en posición correcta, el compañero sostiene la pelota y hace el gesto;
- un compañero lanza la pelota y el otro realiza el gesto;
-luego lo llevamos a la red, primero desde la línea de tres y después van retrocediendo, realizando el gesto correcto.

Cierre: llevan lo aprendido a la situación de juego (partido de voley).
- elongación.
RECURSOS:

-Pelotas.
- red
- cancha.
EVALUACION:

-Observación directa.
-Escala de calificación.
OBSERVACION DE SECUNDARIA
Escuela: Islas Malvinas.
Elementos:
- Pelotas.
- Red.
-Cancha de voley.
Entrada en calor:
-Trote suave alrededor de la cancha de voley.
-Series de espinales y abdominales y flexiones de brazos.
Desarrollo:
-trabajo de golpe de manos altas:
- lanzar y tomar arriba de la cabeza;
-lanzar dejar picar y tomar por encima de la cabeza;
-explicación del gesto técnico:posición de las manos formando la ventanita, codo flexionado a 90º sobre hombros, adelantar un pies mas que el otro y el alumno debe picar la pelota a una distancia corta;
- luego traslado el movimiento hacia arriba realizando autopase;
-de a dos pases realizando bien la técnica;
-despues agrego desplazamientos al golpe me manos altas;
-una de cada lado de la red , una realiza el golpe de manos altas y tiene que tratar de embocar la pelota dentro del aro que se encuentra la compañera;
_ por último se juega al voley en la cancha aplicando lo aprendido.
Cierre:
- Elongación de los músculos trabajados.
REFLEXION
Me pareció una experiencia muy linda al poder introducirme y experimentar lo que es el trabajo con niños de la EGB2. Además de observar pude practicar con los alumnos y poner en practica mis conocimentos.
Lo experimentado este año me sirvió y me sirve mucho para el próximo año para no volver a equivocarme en algunos errores que tuve.
Como conclusión puedo decir que me encanto lo vivido en la escuela y que me siento preparada para el año que viene y agradecerle a la profesora Mariana Ordoñez por la paciencia que me tuvo y por todo lo que me enseñó.
PLANIFICACION
Escuela: Isaac Espinola
Area: Educacion Fisica
Ciclo lectivo: 2009
Curso: 4to año
Competencia: Reconocer y utilizar los diversos objetos en diferentes situaciones motrices a traves de las habilidades motrices.
Indicadores de logro:
- Utilizar la derecha e izquierda segunlo requiera la actividad.
-Ejecutar ritmos simples con pelota.
-Respetar las reglas del juego.
Contenidos conceptuales:
-Desarrollo perceptivo motor: las relaciones espacio temporales en relacion a los otros y a los objetos.
_Desarrollo corporal y organico: los movimientos y ejercicios inconvenientes.
Contenidos Procedimentales:
-Desarrollo perceptivo motor: resolucion de problemas motrices con organizacion espacio- temporo-objetal, en interaccion con otros.
-Desarrollo corporal y organico: experimantacion de formas convenientes e inconvenientes de realizar movimientos y ejercicios.
-Utilizacion de la mano derecha e izquierda segun sea el planteo de la actividad.
-Ejecucion de ritmos simples con pelota.
Contenidos Actitudinales:
-Compartir los juegos con los distintos compañeros.
-Respeto por si mismo, por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos.
-Aprecio por las actividades realizadas.
Estrategias de enseñanza aprendizaje:
-Conduccion.
-Manipulacion de objetos.
Actividades:
Inicio:movilidad articular de miembros superiores e inferiores; desplazamientos antero posterior y laterales; elongacion.
Desarrollo:
- Manipulacion de objetos( pelotas): trabajo con los conoshaciendo dribling utizando las dos manos; en parejas trabajando la bilateralidad con pase y recepcion; trabajo de pase y recepcion agrego ritmo dedos tiempos; luego lanzamiento al aro.
-Iniciacion deportiva de basquet.
Cierre: elongacion e higienizacion; autoevaluacion.
Recursos:
- Pelotas.
-Aros.
-Conos.
Evaluacion:
- Observacion directa.
- Autoevaluacion.

OBSERVACION DE PRIMARIA:
Material:
-pelotas de handball.
-aros.
Entrada en Calor:
-trote;
-desplazamiento antero posterior;
-laterales;
-salticado;
- los niños van a tomar agua;
- elongacion de cuadriceps, de gemelos e isquiotibiales;
Desarrollo:
-De a dos realizan pases;
-pican la pelota hasta la mitad de la cancha y vuelven;
-comienzan picando con la mano hábil hasta la mitad de la cancha, se agachan, pican, vuelven picando y se la lanzan al compañero;
-con aros en la mitad de la cancha, van picando hasta el aro, colocan un pie dentro del aro y giran sobre su eje y pasan con la mano opuesta, una vez cada uno;
- los niños se van a hidratar nuevamente;
-se coloca dos aros en la mitad de la cancha, van picando, hacen dos pasos saltando los aros y pasan la pelota;
-guardan las pelotas y los aros ordenadamente;
- se colocan uno al lado del otro en una linea;
-se colocan en las esquinas de la cancha cuatro conos y se dibuja un circulo alrededor de cada cono;
-dos canchas,se las divide en una mitad, hay dos canchas y en la otra mitad dos canchas mas; el profe los ordena en cuatro equipos de cuatro.
- las reglas son: se pueden hacer tres pasos con la pelota en la mano; notener la pelota mas de tres segundos en la mano; no meterse en el circulo para defender y atacar; no empujarse ni agarrarse, no picar; no quitarse la pelota de la mano; no pueden realizar el gol sino lo pasan la pelota a una nena;
- el gol lo deben hacer dentro del circulo, pegandole al cono;
Cierre:
- guardan los materiales y van a higienizarse.
OBSERVACION Y DESCRIPCION
1- ¿ Qué es la observación? ¿ Qué tipos hay?
-La observación es un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente. Es una actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Es la habilidad de pensamiento mas elemental y primitiva del ser humano, base de otras habilidades más complejas que tiene o puede desarrollar.
TIPOS:
Observaciones Directas:
-Notamos como lucen las cosas, que tienen, como huelen o se sienten al tacto.
Observaciones Indirectas:
-Con lo que otras personas nos han descripto y transmitida a traves del lenguaje, dibujo u otros medios de comunicación.
Hay observaciones que tienen un propósito general( ejemplo: características físicas de una persona), y un propósito específico( ejemplo: características físicas requeridas para un deporte determinado).
2- ¿CÓMO SE LLEVA A CABO?
-Por determinación del propósito o intención de la observación( general o especifíco).
-Realización de preguntas para organizar las ideas( ¿qué observar?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quién?).
-Enumeracion de las caracteristicas del objeto o situación a partir del propósito y respondiendo a las preguntas.
-Determinar los medios y situaciones para realizar observaciones directas.
3-¿Qué es la descripción?
La descripción es un proceso que se considera la base de la discriminación y una etapa esencial de lña comparación.
Es un proceso mediante el cual se organizan las caracteristicas en la mente, permitiendo la formación e la imagen mental del objeto o situación que se observa y la comunicación del resultado de la observación.
4-¿Cómo se realiza?
Procedimiento:
-Definición del propósito.
-Observación del objeto, situación, lugar, etc, utilizando todos los sentidos posibles.
-Uso de un conjunto de preguntas que se consideran adecuadas para el propósito de la descripción( ¿qué es?, ¿ cómo es?, color, tamaño,¿ qué hace?, ¿ qué función realiza?).
-Identificación y organización de las caracteristicas de acuerdo a las preguntas.
-Verbalización y comunicación de la descipción integrando las características.
5- RELEVAMIENTO INSTITUCIONAL
- 1 Director
- 2 Vicedirector
- 6 Maestros de jardín
- 15 Maestros de grado
- 2 Profesores de Educación Física
- 2 Profesores de Música- 1 Profesor de Plástica y Artesanías
- 1 Profesor de Ingles (8 horas)
- 1 Profesor de Teatro (4 horas)
- 1 Profesor de Informática (9 horas)
- 8 CeladoresAlumnos:
· Primario:
· 1ro “A”: 16 alumnos
· 1ro “B”: 14 alumnos
· 1ro “C”: 19 alumnos
· 1ro “D”: 18 alumnos
· 2do “A”: 18 alumnos
· 2do “B”: 20 alumnos
· 2do “C”: 20 alumnos
· 3ro “A”: 22 alumnos
· 3ro “B”: 25 alumnos
· 3ro “C”: 24 alumnos
· 4to “A”: 17 alumnos
· 4to “B”: 18 alumnos
· 4to “C”: 19 alumnos
· 4to “D”: 17 alumnos
· 5to “A”: 19 alumnos
· 5to “B”: 20 alumnos
· 5to “C”: 19 alumnos
· 5to “D”: 18 alumnos
· 6to “A”: 19 alumnos
· 6to “B”: 18 alumnos
· 6to “C”: 17 alumnos
· 6to “D”: 18 alumnos
· 7mo “A”: 22 alumnos
· 7mo “B”: 22 alumnos
·7mo “C”: 22 alumnos
Nivel Inicial:
· 3 salas de 4 años en la tarde
·3 salas de 5 años en la mañana
TOTAL:
115 alumnos
- Horario de entrada y salida al establecimiento:
· Primario por la mañana: 8:00 a 12:30 horas· Primario por la tarde: 13:30 a 18:30 horas
· Nivel Inicial por la mañana: 9:00 a 12:30 horas
· Nivel Inicial por la tarde: 13:30 a 16:50 horas
HABILIDADES, CAPACIDADES COORDINATIVAS Y CONDICIONALES
Edad Preescolar ( 4- 7 años):
Habilidades:
- Esta fase se denomina “ Fase de perfeccionamiento de las formas motoras variadas”
-Progresos individualmente diferentes, se pueden observar en las siguientes formas de movimiento: caminar, trepar, subir; correr y saltar; lanzar y recibir; traccionar y empujar; colgarse y balancearse; girar y rolar; llevar, golpear y hacer equilibrio.
- En esta etapa se adquieren las primeras combinaciones de movimientos.
Capacidades Coordinativas:

- En las capacidades coordinativas los progresos son generalmente más marcados.
- Los niños de seis y siete años alcanzan un nivel relativamente bueno de la capacidad de equilibrio, de la movilidad.
- El nivel de las capacidades de ritmizaciòn, de acoplamiento y de anticipación posibilita una ejercitación efectiva, especialmente con las formas básicas de los movimientos deportivos y con las combinaciones motoras elementales.
- En los niños de tres y cuatro años se siguen observando las mismas características que en la conducción de movimientos de los niños pequeños. Modificaciones visibles a este respecto se dan en los niños de cinco y seis años de edad. Los movimientos se vuelven más fuertes, más rápidos y más amplios que en la etapa anterior, su estructura básica, el ritmo, el acoplamiento y la elasticidad de los movimientos mejoran. Sin embargo se pueden observar imperfecciones en la fluidez y especialmente en la constancia de los movimientos.
Capacidades Condicionales:

- En los niños en edad preescolar todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza. La fuerza máxima mejora relativamente poco porque los juegos de los niños de esta edad carecen casi totalmente de actividades que la estimulen. La fuerza- resistencia también sufre un desarrollo muy pequeño es esta edad.
-La resistencia aeróbica se desarrolla de forma mas favorable.
-En el desarrollo de la velocidad se producen primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales marcados de los “componentes esenciales de la velocidad”.
- En el desarrollo de las capacidades de la condición física se observan progresos diferenciados.
Edad escolar inicial( 7- 10 años)
Habilidades:
- Esta etapa se denomina” Fase de progreso rápido en la capacidad de aprendizaje motor”
- Aumento anual del rendimiento en las carreras de sprint, salto en largo, salto en alto y en las carreras de destreza cronometradas. Los rendimientos en las pruebas de lanzamiento dependen mucho de la ejercitación realizada, siendo poco satisfactorias, sobre todo en el caso de las niñas.
-Las cualidades de conducción de movimientos dejan ver en total que la estabilidad de las formas motoras deportivas sigue siendo escasa.
-La carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas, siendo una forma motora muy bien dominada.
- El desarrollo del lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por considerables diferencias específicas sexuales.
Capacidades Coordinativas:
- Rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.
- La movilidad de las grandes articulaciones corporales es generalmente buena.
Capacidades Condicionales:

- El desarrollo de las capacidades de fuerza transcurre en forma relativamente lenta sino se las estimula especialmente. Esto vale en primer lugar para la fuerza máxima.
-La fuerza se desarrolla generalmente poco, sobre todo en el caso de los brazos y del tronco, donde el progreso es muy reducido sino se efectúa un fortalecimiento planificado y continuado.
- Aumento considerable de la fuerza y la velocidad en el movimiento total. Este aumento de la fuerza y de la velocidad se lleva a cabo tanto en los varones como en las niñas.
-La velocidad se desarrolla en forma increíblemente rápida.
-En el desarrollo de la velocidad de movimientos, de la resistencia aeróbica se produce un aumento anual elevado.
Edad escolar avanzada(10- 12 años para las mujeres; 10- 13 años para los varones)
Habilidades:
-Esta fase se denomina” Fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez”
-Aumento anual en las carreras de velocidad, en el salto y en los lanzamientos, se asemejan a los rápidos aumentos de rendimiento.
-La capacidad de regulación motriz y con ello el dominio, la seguridad y la economía de la conducción motora ya han mejorado bastante. Progresos rápidos se observan sobre todo en la estructura básica de los movimientos, en la aplicación del tronco y en la fluidez de movimientos.
Capacidades Coordinativas:
- Los niños alcanzan un nivel coordinativo general promedio para obtener rendimientos de aprendizaje motor considerables, para disponer en forma variada de las mismas durante la actividad deportiva.
- Para los niños entrenados y ejercitados el nivel de las capacidades coordinativas es más elevado, pero para poder obtener aumentos significantes en algunas capacidades coordinativas (capacidad de ritmizaciòn, la reacción deportiva), se necesita, por lo menos, una ejercitación de tres veces por semana.
Capacidades Condicionales:
- En los niños en edad preescolar todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza. La fuerza máxima mejora relativamente poco porque los juegos de los niños de esta edad carecen casi totalmente de actividades que la estimulen. La fuerza- resistencia también sufre un desarrollo muy pequeño es esta edad.
-La resistencia aeróbica se desarrolla de forma mas favorable.
-En el desarrollo de la velocidad se producen primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales marcados de los “componentes esenciales de la velocidad”.
- En el desarrollo de las capacidades de la condición física se observan progresos diferenciados.
Primer fase de maduración (primera fase puberal o pubertad).Fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas.
Habilidades:
-En la primera fase puberal se notan mucho más algunas tendencias de la conducta motora que pueden caracterizarse como desequilibradas y en parte contradictorias.
-Entre los 12 y los 14 de edad se observan las menores diferencias específicas sexuales en todos los rendimientos de carrera, salto y lanzamiento.
-Se considera el desarrollo cualitativo de la acción de carrera, de salto y de lanzamiento durante la pubertad muestran un retroceso o esencialmente un estancamiento de las características cualitativa.
Capacidades Coordinativas:
-Tendencias de estancamiento parcial, o al menos de enlentecimiento momentáneo de la evolución rápida y favorable registrada hasta ese momento.
- La capacidad de aprendizaje motor y la adquisición de destrezas motoras nuevas se hace más difícil cuando comienzan a manifestarse las características de desarrollo específico de la pubertad. - El desarrollo de la movilidad para los individuos entrenados, la misma esta condicionada durante la pubertad por el tipo y el volumen del entrenamiento respectivo y por las diferentes cualidades individuales del aparato motor.
Capacidades Condicionales:

-Si se analiza el desarrollo de la fuerza máxima se pueden reconocer aumentos elevados de la misma ya en la pubertad sobre todo en los varones.
- La fuerza rápida va aumentando mas acentuadamente durante la pubertad.
- La relación fuerza- carga no se desarrolla tan favorablemente, especialmente en el caso de la fuerza relativa de los brazos se registran casi siempre mejoras poco satisfactorias.
- El desarrollo de la velocidad ya al final de la pubertad dan como resultado, valores similares a los adultos, los cuales mejoran solo muy poco en el periodo subsiguiente.
- El desarrollo d la velocidad de sprint tanto en los jóvenes como en las niñas dan como resultado aumentos muy grandes de la misma entre los 12 y los 14 años de edad con diferencias específicas sexuales acentuadas.
- Con respecto al desarrollo de la resistencia se debe contar con una cierta inestabilidad circulatoria debida a los cambios en el sistema endocrino vegetativo del organismo juvenil.
El desarrollo de la resistencia en las personas entrenadas, lleva a adaptaciones morfológicas y funcionales considerables y a marcados aumentos de los rendimientos deportivos.
Segunda fase de maduración (adolescencia). Fase de manifestación de la diferenciación especifica sexual, de la individualización progresiva y de la estabilización creciente.
Habilidades:
- A Partir de de los 13/ 14 años se puede constatar generalmente una diferenciación especifica sexual visiblemente mas clara e intensa.
- Las niñas realizan generalmente actividades con menos intensidad de movimientos, sin buscar la autoafirmación deportiva como en las actividades de tiempo libre de los varones.- Durante la adolescencia manifiestan cada vez mayores y a veces graves divergencias sexuales respecto a la capacidad motora.
- En la conducción motora también se notan mayores diferencias específicas sexuales. Los varones muestran espacialmente un acentuamiento de la “intensidad y velocidad de movimientos”.
- En las niñas se puede reconocer, por el contrario, una conducción motora de mayor volumen, más “suave” y más elástica o suelta en cuento al ritmo y fluidez de las acciones. En los varones, al final de la adolescencia comienzan a manifestarse tendencias de economicidad y precisión de la conducción motora.
- La estabilización de la conducción de movimientos se manifiesta en una automatización de las estructuras de movimiento, del ritmo y fluidez de los mismos.
Capacidades Coordinativas:
- Durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos, aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización d la regulación motriz.
- La capacidad de aprendizaje motor se hace evidente cuando los jóvenes se someten a un entrenamiento deportivo formativo y educativo intenso. En estas condiciones, la adolescencia es un periodo que se destaca por progresos rápidos del rendimiento y del aprendizaje. Para las niñas entrenadas vale exactamente lo mismo y especialmente en ellas se puede observar que son capaces de alcanzar rendimientos elevados en el aprendizaje motor durante la adolescencia.
- El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia. Se pueden observar reducciones de la movilidad durante la adolescencia, en especial cuando se producen desequilibrios entre los músculos antagonistas.
Capacidades Condicionales:
- En el desarrollo de la fuerza durante la adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes. En los varones se puede comprobar que la mayoría de los parámetros de la fuerza muestran cuotas de aumento permanentes y elevadas en toda esta fase del desarrollo. Ello vale sobre todo para la fuerza máxima, pero la fuerza rápida también mejora claramente en los varones.
- La fuerza resistencia se desarrolla en menor medida, no tan
favorablemente. Se observa que la fuerza- resistencia de los brazos esta demasiado poco desarrollada en algunos varones.
- El desarrollo de la fuerza de las mujeres se lleva a cabo en forma diferente, solo se puede observar un ascenso muy paulatino de la fuerza máxima.
- La fuerza rápida, y en especial, la fuerza resistencia, mejoran muy poco. El desarrollo de estas capacidades motoras en las niñas no entrenadas comienza a estancarse ya a los 14/ 15 años.
En general, las diferencias específicas sexuales en todas las capacidades de fuerza aumentan permanente durante la adolescencia.
-El desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a los de los adultos al final de la pubertad. En el periodo subsiguiente solo se advierten mejoras significativas de las capacidades de velocidad hasta aproximadamente los 14/ 15 años. Esto vale tanto para la velocidad de reacción como también para las acciones motoras cíclicas y aciclicas maximales. Luego, de los 15 a 16 años, se observa en general un estancamiento del nivel de estas capacidades.
Las diferencias específicas sexuales durante la adolescencia respecto de la velocidad se mantienen casi siempre en un nivel mínimo.
2- Las habilidades que estimularía en cada fase son:

En la edad preescolar las formas motoras como: caminar , trepar, subir, correr, saltar, lanzar y recibir, traccionar, empujar, colgarse y balancearse, girar y rolar, llevar y golpear y por ultimo el hacer equilibrio. Porque son las habilidades que mas se desarrollan en esta edad y deben ser estimuladas para en un futuro enseñar y que los alumnos puedan aprender habilidades motoras especificas.

En la edad escolar inicial las formas motoras como: “correr y saltar”, ya que la carrera es una de las actividades motoras predominantes y mas practicadas por los niños en esta edad. Los saltos ya que también se practican con placer, aunque no tan frecuente como la carrera; podríamos trabajar saltos en profundidad, salto en largo, en alto, etc.; “lanzar y recibir”; el desarrollo del lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por diferencias sexuales; al principio el lanzamiento se va a realizar durante la carrera, luego se realizan la carrera y el lanzamiento en forma sucesiva; la destreza de recibir depende del desarrollo en gran medida de la ejercitación.

En la edad escolar avanzada las formas motoras como: las carreras de velocidad; salto en largo, salto en alto, lanzamientos, como así también ejercicios con movimientos donde se trabaje el tronco y la fluidez de los movimientos; movimientos amplios, etc.
En la primera fase de maduración trabajaría habilidades específicas teniendo en cuenta la inclinación del alumno hacia los deportes, aunque también tendría en cuenta que es una etapa donde en lo motriz y en el desarrollo de las destrezas motoras se produce un estancamiento, su proceso es más lento, al producirse tanto en alumnas/os cambios hormonales significativos.

Y por último en la segunda fase de maduración seguiría trabajando, carreras de larga distancia,; lanzamientos, saltos, como por ejemplo el salto en largo, en alto teniendo en cuenta que es una etapa donde se notan las diferencias de rendimiento entre las mujeres y hombres.

3- Habilidad: “PASAR”

Las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas son la conducción, la manipulación de objetos, la observación, el análisis y representación de los movimientos.

1er Etapa: “Edad Preescolar”: A-De a dos alumnos a una distancia corta que jueguen a pasarse la pelota con las dos manos desde arriba de la cabeza;

B- Lo mismo que lo anterior pero que se pasen la pelota con las dos manos desde abajo;

C- Luego con una mano desde arriba de la cabeza, primero con la mano hábil y luego con la no hábil se pasan la pelota;

D- Siguiendo lo anterior pero ahora lo podemos variar, que se pasen la pelota pero con el pie hábil primero y después con el no hábil;

E- También podemos hacer pases con la cabeza, a una distancia corta primero y después el que se anime que haga un paso hacia atrás y realice el pase.


2da Etapa: “Edad Escolar Inicial”: A- en grupos de 5 (mas o menos) que se pasen la pelota con la mano entre sus compañeros y que haya uno en el medio y trate de quitársela, los pases pueden ser desde arriba de la cabeza, al ras del suelo (pase de bolos) con un pique de por medio, etc.;

B-Luego lo podemos variar pero que realicen los pases con el pie;

C- también podemos colocar un elemento en el medio, entre dos alumnos, por ejemplo la red (baja) y que se pasen la pelota por arriba de la red, el pase es sobre la cabeza con las dos manos;
D- Otro puede ser, con la red de por medio que los pases lo realicen con un sola mano (mano hábil).

3ra Etapa: “Edad Escolar Avanzada”: A- De a dos se ubica uno en la línea lateral de la cancha de básquet y el otro en la mitad de la cancha y se tienen que pasar la pelota a medida que van trotando, pero ahora le decimos que el pase sale del pecho con las dos manos;
B- Siguiendo lo anterior, ahora le decimos que siga con lo mismo pero que el pase lo realice por arriba del hombro;

C- Luego que jueguen a los 5 pases, hasta la mitad de la cancha de básquet, son dos equipos. Cuando realicen los 5 pases que lleguen hasta la línea de la mitad de la cancha y toquen con la pelota el piso, eso será tomado como punto.

1ra” Fase de Maduración”: A-Trabajo los distintos tipos de pases de básquet, el pase de pecho, sobre hombro, de bolos, picado, etc.

B- De a tres realizo la trenza, el alumno de los extremos le pasa la pelota al que esta en el medio, este al del otro extremo;

C- Ahora el que esta en el medio se la pasa a un extremo, el del medio se desplaza hacia ese lateral, el del extremo pasa al medio y así sucesivamente por toda la cancha hasta llegar al aro, el que se queda con la pelota lanza al aro.

2da “Fase de Maduración”: A- De a dos se pasan la pelota, uno se va a encontrar en el medio y el otro en un extremo, se pasan la pelota hasta llegar al aro y el que está en el extremo realiza bandeja con la mano derecha
B- Ahora le decimos que se ubique en el otro extremo y haga lo mismo solo que con la mano izquierda, pases entre ellos y al llegar cerca del aro hacer bandeja.

4- Capacidad Ritmo:
a) Nivel Inicial:

INICIO: _Empiezo trabajando con música, jugando a la estatua. El juego se trata de que, cuando los alumnos escuchen la música tengan que bailar libremente y cuando se corta la música ellos tengan que quedar quietos como estatuas sin moverse. El que se mueve queda afuera.

DESARROLLO: _ El juego consiste en ir trotando al ritmo de las palmas, se empezará con un ritmo lento de las palmas y después más rápido.
_Los alumnos deberán marchar al ritmo de la pandereta, trotar cuando suena el silbato y gatear cuando suenan las palmas.

CIERRE: _ la vuelta a la calma consiste en cantar y realizar los movimientos de la siguiente canción: …. manos arriba, puños cerrados, dedos arriba, hombros fruncidos…

a) 1º año EGB 1:

INICIO: _ Se colocan en fila los alumnos uno detrás del otro, el primero deberá ir dando un número determinado de aplausos e inmediatamente el resto lo debe realizar dando la misma cantidad de aplausos, trotando por todo el patio. El que descoordine deberá ir a lo ultimo de la fila.

DESARROLLO: _ Los alumnos se ubican uno detrás del otro y deberán ir con el mismo pie saltando por las líneas de la cancha de voley al mismo ritmo. Al descoordinar deberán comenzar de nuevo.
_ Los alumnos se ubican de a dos uno al lado del otro y se deben atar el pie derecho de uno e izquierdo del otro y tienen que caminar con pasos cortos los dos iguales y al mismo ritmo; luego con pasos largos.

_ Los alumnos se ubicaran en grupo de 5 personas con diferentes instrumentos (panderetas, maracas y matracas) y deberán realizar ritmos y movimientos, luego se intercambiarán los instrumentos.

CIERRE: _ Elongación al ritmo de la música siguiendo a la profesora.

b) 2º año EGB:

INICIO: _En la entrada en calor se ubican uno detrás del otro en grupo de 5 alumnos, deberán ir trotando por las líneas de la cancha de básquet y siguiendo el mismo ritmo.

DESARROLLO: _Teniendo en cuenta el ritmo de 2 tiempos, los alumnos se colocan en grupo y deben coordinar ejercicios donde se trabaje el mismo.

_Realizar el siguiente circuito: se forman 3 filas donde los alumnos deberán pasar por estas estaciones:
1er estación: los alumnos se toman de una mano y del pie contrario a su mano, quedando saltando en un pie así deben desplazarse esquivando conos.
2da estación: saltar a pies juntos tomados de la cintura entre ellos los diferentes aros uno al lado del otro.
3r estación: tomados de los hombros uno detrás del otro saltar un elástico, consulto tijera.
CIERRE: _ Con música realizan la elongación, escuchando y prestando atención a lo que hace la profesora, ir iguales a ella si levanta un brazo o estira el brazo.


5-Las capacidad condicional que trabajaría con mis alumnos serian: la fuerza

¿Por qué? Porque se basa en condiciones neuromusculares que generan fuerza muscular al ejercer fuerza en el desarrollo de movimientos físicos definidos con valores que representan alrededor del 30% del nivel máximo que puede realizarse individualmente.
El entrenamiento de la fuerza ejerce un efecto positivo sobre el organismo de los niños y de los jóvenes, que contribuye al desarrollo de un crecimiento y una maduración integrales
¿Cómo lo haría?

Plan de trabajo:

Indicadores de logro: _Proponer diferentes tipos de ejercicios de fuerza a los interrogantes planteados por la profesora.

_ Ejecutar abdominales, flexiones de brazos y sentadillas teniendo en cuenta la postura de cada ejercicio.

_ Valorar sus propios aportes.


Contenidos:
_ Capacidades condicionales, exploración, experimentación y ejecución de los diferentes ejercicios de fuerza.

_ Ejecución de abdominales, flexiones de brazos y sentadillas teniendo en cuenta la postura de cada ejercicio.

_ Valoración de las producciones propias y ajenas.

Estrategias de enseñanza aprendizaje:

_ Conducción de ejercicios.

_ Guiar, coordinar el trabajo de exploración y experimentación de los alumnos.

_ Observar, analizar y representar los ejercicios.

Actividades:
_ Se le expresa al grupo en forma oral que vamos a trabajar una de las capacidades condicionales que es la fuerza.
_ Trote 5 minutos y movilidad articular.

_ Se expone la definición de fuerza.
_ Comenzamos haciendo abdominales 3 series de 20 entre cada serie una pausa; luego realizan flexiones de brazos 3 series de 15 entre cada serie una pausa; y por ultimo sentadillas, 3 series de 15 entre cada serie una pausa.

_Luego le proponemos que se agrupen de a 5 alumnos y que piensen variantes de ejercicios teniendo en cuenta la definición y lo expresado por el profesor sobre el concepto de fuerza, para realizar abdominales, flexiones de brazos y sentadillas y que lo expongan adelante de sus compañeros, realicen un análisis y corrección entre ellos y el profesor de los ejercicios.

_Por último realizan elongación de los músculos trabajados y expresan en forma oral sobre lo trabajado y que les pareció esta forma diferente de trabajar.
6-TRABAJO PRÁCTICO


1- ¿Qué es la Resistencia General Aeróbica?

2- ¿Qué tipos de resistencias existen?

3- ¿Cómo trabajarías la Resistencia General Aeróbica?

4- ¿Cuándo trabajarías la Resistencia General Aeróbica?

5- ¿Cuanto tiempo trabajarías la Resistencia General Aeróbica?

6- Beneficios de la Resistencia General Aeróbica.
BIBLIOGRAFIA
PRACTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA

1- Define formación docente, práctica docente, práctica pedagógica e investigación.


FORMACIÓN DOCENTE: ‘…proceso en el que se articulan práctica de enseñanza y de aprendizaje orientado a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. De esta categorización de la formación docente resulta clave la misma noción de práctica docente en un doble sentido. Por un lado como práctica de la enseñanza que supone cualquier proceso formativo (…). Como la apropiación del mismo oficio magisterial, de cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar’[1].


PRÁCTICA DOCENTE: ’alude a una práctica desarrollada por sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de procesos fundantes del quehacer educativo como lo son los procesos de enseñanza/aprendizaje’.
‘… estos procesos suponen determinados procesos de circulación de conocimientos.’ Trasciende la práctica pedagógica al implicar además de un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y sociohistóricas (…). Puede implicar actividades que van desde planificar el trabajo aúlico a las actividades de asistencias alimenticias, de salud, legales u otras (…) la práctica docente se va disociando/enajenando de la especificidad de su quehacer’[2].



INVESTIGACIÓN: ‘proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático(…) de un modo metódico, basado en criterios y
reglas que, aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen determinados conocimientos. Con el calificativo riguroso expreso la necesidad de trabajar los problemas de coherencia en el proceso de investigación, fundamentalmente coherencia en las preguntas, la delimitación del problema a investigar, que siempre supone una concepción teórico/conceptual y las resoluciones metodológicas que prevén’[3].


PRÁCTICA PEDAGÓGICA: ‘práctica que se despliega en el contexto del aula caracterizada por la relación docente, alumno y conocimientos’[4].



[1] Elena, Achilli. “Investigación y formación docente”. Rosario. Argentina: Laborde Editor, 2000, Cap. I
[2] IBIDEM.


1- Sintetiza en un párrafo de no más de 5 renglones lo que expresa la autora sobre la investigación y la práctica docente. (¿qué tienen en común?, ¿en qué se diferencian?).


‘Prácticas complejas que (…) tienen en común al conocimiento (…) En la investigación los objetivos y la lógica están orientados por el proceso de una problemática de investigación. Se requieren condiciones de trabajo. (…) En la labor docente, los objetivos y lógica orientados por el proceso de construcción de una problemática pedagógica que supone la complejidad de poner en circulación un área de conocimientos a enseñar y aprender (…) se requieren también de condiciones de trabajo. (…) Es también importante que las condiciones y los tiempos de trabajo no disocien esta especificidad del quehacer docente’[5].



[3] ÍBIDEM.
[4] ÍBIDEM.
[5] ÍBIDEM.


2-Da 5 ejemplos de prácticas docentes que pueda llevar a cabo el profesor de Educación Física.


Ø Práctica docente en el aula: planificación de una clase para enseñar un contenido.
Ø Práctica docente en el ámbito de la salud: planificación de un proyecto de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Ø Práctica docente en el ámbito de las ciencias: trabajo de investigación sobre la actividad física en la etapa de la infancia.
Ø Práctica docente en el ámbito legal: elaboración de un proyecto de una salida extracurricular (responsabilidad, seguro, traslado)
Ø Práctica docente en el ámbito institucional: elaboración del programa curricular de la cátedra del ciclo lectivo.


3- Busca investigaciones realizadas por profesionales de la Educación Física en el ámbito de la educación formal.



“UTILIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO DE ENSEÑANZA DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA.”


· Rosa Ángela Vazquez Romero.
· Javier Antonio Tamayo Fajardo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE HUELVA.
FUENTE: http://www.efdeportes.com/efd77/exp.htm


La expresión corporal es un contenido a nivel primario que obligatoriamente tiene que incluirse en las programaciones. El área de educación física es de las pocas que utiliza la expresión no verbal en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los niños de 6 a 12 años.
Romero Martin define expresión corporal como la “disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos.”
Desde la educación física se intenta educar a través del movimiento y con la expresión corporal se convierte el movimiento en un instrumento con el cual comunicarse.
Esto de aplicar expresión corporal a la educación física, requiere también tratar el tema de educación sexual, por estar llegando ya a la adolescencia.
Se considera el juego como fundamental medio en esta búsqueda del surgir personal del niño, basado en la creatividad. El niño capas de descubrir y no de aprender, crear y no reproducir.
El hecho de que no se incluya en la currícula tiene que ver con el miedo que produce diseñar la sesión de expresión corporal y que no funcione.
El objetivo es que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos prefijados.
La expresión corporal y la educación física permiten descubrir el cuerpo y el medio, es un proceso de socialización, creatividad y dependencia afectiva.
Decimos que la educación actual busca la educación integral del individuo y la educación física forma parte; y se aprovecha más el tiempo integrando la expresión corporal, motiva.
El profesor de educación física es formador de las nuevas generaciones y su motivación hacia la profesión define su calidad en el trabajo.
No sólo profesionales en el ámbito de ser deportistas sino de saber cuidar la salud, importante el profesor de educación física como base del movimiento deportivo, recreativo y educativo.
Según estudios, los profesores que manifiestan una motivación intrínseca hacia la profesión elegida logran buenos resultados en el ejercicio de su profesión y se convierten en investigadores de su propia práctica educativa, y aquellos que manifiestan motivación extrínseca carecen de intereses profesionales, son profesionales mediocres.


“EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL.”
Lic. Martha Bárbara Iznaola Cuscó (licenciada en Educación Física)
FUENTE: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/173-elprofesor.pdf.




“EL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA CON NIÑOS AUTISTAS A TRAVÉS DE LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE BENSON SCHAEFFER.”



Manuel Gómez López
Alfonso Valero Valenzuela
Ismael Peñalver López
Mercedes Velasco da Silva
FUENTE: http://www.rieoei.org/rie46a09.htm



Se lleva a cabo en un aula específica de autismo en educación primaria, observado y estudiado mediante la realización de un circuito rotativo por estaciones con la finalidad de adquirir y mejorar las habilidades motrices básicas, etc. Y también las posibilidades lúdicas y predeportivas, el área de la educación física se encuentra limitada tanto en material como en recursos.
El autismo es una trastorno neurobiológico complejo del desarrollo que dura toda la vida, el autista presenta incertidumbres en cuanto su independencia, auto-cuidado y su vida productiva.
Aparecen los principios de individualidad, integración y normalización de estas personas como capacidades diferentes y la educación física es un medio para integrarlos. Podemos:
Fomentar la igualdad social y educativa.
Promover mediante el deporte la inclusión de todas las personas.
Conocer, comprender y practicar cómo tratar personas con limitaciones funcionales.
Desarrollar actitudes de respeto logrando la empatía.
Ver lo que saben hacer y hasta donde son capaces de llegar.
Saber que se fatigan rápidamente a nivel físico y mental.
Se desarrolla un trabajo en circuito adaptado y el sistema de lenguaje propio. Las acciones que se le ofrecen al niño deben ser estructuradas y organizadas. Se necesita de imaginación y creatividad.






“ NIVELES DE SATISFACCIÓN POR LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA”


Alejandro López Rodriguez
Viviana Gonzalez Maura.
FUENTE: http://www.efdeportes.com/efd32/satisf.htm


La satisfacción/insatisfacción es un estado psicológico que se manifiesta en las personas como expresión de la interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivos y negativos en la medida en que la actividad que el sujeto desarrolla, el objeto, da respuesta a sus necesidades, motivos e intereses.
La motivación constituye un elemento de vital importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Aplicación de escalas y técnicas para determinar la satisfacción. Algunos resultados demuestran que la satisfacción en educación física decae a medida que aumenta la edad y más en mujeres.





“PERSPECTIVA SUBJETIVA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR, DIFERENCIAS LIGADAS AL GÉNERO Y A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO RECREATIVA.”


Mónica Mora
Delia Villalobos
Gerardo Araya
Antonieta Ozols.
FUENTE: http://www.una.ac.cr/mhsalud/documments/articulomonicamora-017.pdf

Se intenta mostrar la persona y sus intereses desde la actividad física. Al llevar acabo actividad física comienzan a sentirse más reanimados, aliviados de dolores, alegría, el llanto disminuye, energía.
Se ha generado una transformación global al aumentar la esperanza de vida en las sociedades avanzadas, hay mayor preocupación en la salud y calidad de vida (estado de bienestar) tanto físico, social, emocional, espiritual, intelectual e ocupacional que le permite al individuo satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.
AUTONOMÍA
SOPORTE SOCIAL
SALUD MENTAL
ACTIVIDAD FÍSICA RECREATIVA
Tanto a nivel femenino como masculino la autonomía se mantiene igual para los dos. La calidad de vida difiere en lo que respecta al género, importante también el factor salud para sentirnos reanimados, aliviados, alegres y con energía.





4-Caracteriza a la práctica docente según los documentos orientadores: ¿qué aspectos la distinguen?, ¿en qué concepciones se apoya?.


PRÁCTICA DOCENTE: ‘el espacio curricular se organiza en torno a un eje teórico metodológico complejo que articula la práctica docente y la investigación educativa (…) Es una fuente reveladora de problemáticas constitutivas de la práctica docente y de la investigación. En este marco la práctica docente entendida como construcción social que opera como analizador y fuente de problemas. La investigación educativa es (…) un proceso de construcción de conocimiento, orientado a la transformación y perfeccionamiento de la práctica docente (…) teniendo en cuenta contexto, escuela y aula.’[6].


PRÁCTICA COMO EJE DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
‘… trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo significado tanto para la sociedad como para el mismo docente y lo alumnos’[7]


LA PRÁCTICA DOCENTE ES UNA PRÁCTICA SOCIAL: ‘se desarrolla en el mundo de la interacción, social y cultural (…) La acción práctica presupone deliberación y negociación (…) hay construcción activa de significados (…) se constituye así una forma de interacción que significa actuar con otros y no sobre otros.’[8]


LA PRÁCTICA DOCENTE ES UNA PRÁCTICA CONSTRUÍDA:
(…) ‘Es una forma de poder: ‘los docentes desempeñan una papel vital en la tarea de cambiar el mundo en que vivimos.’[9]
(…) Es una práctica compleja: supone multiplicidad de dimensiones y simultaneidad en los modos en que se expresan, se ponen en juego valores y decisiones éticas y políticas de los docentes (…)
Las concepciones sobre la práctica docente se sustentan en la racionalidad propia de cada uno de los enfoques teóricos del currículum, la racionalidad técnica, práctica y crítica.’[10]



RACIONALIDAD TÉCNICA: ‘considera a la práctica como un actividad (…) técnica, destinada a la consecución de fines. Sus problemas son instrumentales y se resuelven a partir de la aplicación de la teoría.’
RACIONALIDAD PRÁCTICA: la práctica docente es acción informada, comprometida. Depende de los juicios humanos y el ejercicio del juicio depende de la interpretación del significado de (…) un acontecimiento o situación (…) Implica siempre objetivos e intenciones morales que se estructuran como compromiso educativo que puede realizarse en y mediante la práctica.
RACIONALIDAD CRÍTICA: (…) Interpreta la práctica docente no simplemente como una práctica moral sino también como una práctica social que está históricamente localizada, culturalmente asentada y es vulnerable a la distorsión ideológica. En la formación docente es fundamental preguntarse qué objetivos educativos, experiencias y actividades generan ‘formas de vida constituidas por interés de justicia, equidad y autorrealización.’[11]


[6] Elena, Achilli (1987). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente. Argentina.
[7] Ibídem.
[8] Grundy,S. (1987) Producto o Praxis del curriculum Madrid Morata Edic. 1993.
[9] Kemmis,S. (1990). Introducción En Carr, W. Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona. Loartes.



5-¿Cuál es la vinculación entre investigación y prácticas educativas, según Pérez Gómez y SchÖn?


“Respecto a la reflexión sobre la práctica, D. SchÖn, se propone desarrollar una nueva epistemología de la práctica profesional, que sitúe los problemas técnicos dentro del marco de la investigación reflexiva. SchÖn analiza el pensamiento práctico del docente que es el pensamiento que este activa cuando se enfrenta a los problemas complejos de la práctica (…) Proceso de reflexión en la acción o como una conversación reflexiva con la situación problemática concreta.
Pérez Gómez (…) expresión más clara respecto de la relación entre el proceso de reflexión tal cual lo caracteriza Schön y la investigación educativa como un modo de salvar el vacío entre la teoría y la práctica, orientado a formar y transformar el conocimiento y la acción de quienes participan en la realización educativa (…) Modo de realizar la práctica al mismo tiempo que se la investiga o se reflexiona sobre ella”[12].


[10] Edelstein, G. (1998). Notas de clase de la profesora María Teresa Lucero. Maestría en Didáctica. Universidad Nacional de San Luis.
[11] Zeiner, K. y Liston, D. (1998). Formando maestros reflexivos. En Allaiud, A. y Duschatzky, L. (comp.)
Maestros: formación, práctica y transformación escolar. BS.AS. Miño y Dávila.
[12] Gimeno Sacristán, J. Pérez Gómez, A. I. (1992)
Comprender y Transformar la enseñanza: Morata. Madrid.






BIBLIOGRAFÍA:



· Achilli,E. “Investigación y formación Docente”. Rosario, Argentina: Laborde Editor, 2000.
· “El trayecto de la Práctica profesional”. Documentos Orientadores. Gobierno de Mendoza: D.G.E, 1999.
· http://www.efdeportes.com/
· http://viref.udea.edu.co/
· http://www.rieoei.org/
· http://www.una.ac.cr/http://www.monografias.com/